Nombre completo del proyecto: “Familias Indígenas Mejoran sus Sistemas de Producción y utilización de sus parcelas en el corredor Perené – Junín – PERÚ
Que busca el proyecto (objetivo)
- Las familias indígenas, en forma organizada, han diversificado sus sistemas de cultivo y uso de cultivos alimenticios y cacao, haciéndolos más seguros y más sostenibles
- Las cooperativas indígenas han alcanzado un nivel empresarial que les da acceso a mercados competitivos en la distribución del cacao
- Las organizaciones indígenas y los grupos de defensa pueden solicitar e implementar fondos públicos y privados para sus propios proyectos de planificación de desarrollo.
Resultados esperados u obtenidos a la fecha:
Acuicultura:
1.1 11 familias indígenas (63.6 % mujeres) de la Asociación de mujeres piscicultoras “Chencori” producen 0.43 T.M. de peces tropicales en estanques para su propio consumo en sus instalaciones de estanques.
Se trabajó con 03 estanques de producción de peces tropicales, con un área de espejo de agua de 952.1 m2, en los cuales se sembró 937 alevinos de la especie paco. La productividad lograda al cierre del proyecto fue de 503.4 gr./pez/6 meses, con una producción estimada de 0.45 T.M. de carne de pescado.
Sistemas de producción agroforestal : Cacao
Se han instalado 98.55 hás de sistemas agroforestales (forestales+platano+maíz+yuca) + cultivo de cacao. Adicionalmente se han recalzado 9.02 hás en las plantaciones de cacao anteriormente instaladas con el proyecto PPM fase I y de anteriores plantaciones instaladas con otros proyectos.
2.1 187 familias indígenas (88 mujeres, 99 varones), cultivan 269.32 hás de cultivos alimenticios en un cultivo mixto con cacao con una productividad de 316.2 Kg/há produciendo 82.98 T.M. de grano de cacao de una producción total de 245 TM.
- De los 237 familias inicialmente participantes y reportadas en el año 2019, finalmente se ha depurado a 50 familias que, a pesar de haber recibido las asistencias técnicas, capacitaciones e incentivos con plantaciones de cacao y forestales, estas tienen abandonados sus cultivos y en algunos casos, los han perdido, lo cual no aporta en la mejora de la producción y productividad global del proyecto. Si bien el proyecto sigue brindando el servicio de asistencia técnica a todas estas 237 familias, son 187 familias las que tienen condiciones para avanzar hacia un modelo de economía indígena y en estas se enfocara los esfuerzos y los recursos disponibles.
- Con respecto a la participación de la mujer, casi se ha logrado el indicador propuesto, siendo la participación de la mujer preponderante en el modelo de economía indígena que se viene promoviendo.
- Las áreas de cultivo de cacao que se vienen manejando bajo estándares de sistemas de producción sostenibles actualmente son 269.32 hás, sobre las cuales se sostendrá la producción que se articule al mercado en las siguientes campañas. Estas vienen siendo mejoradas en base a planes de mejora que contempla recalces, injertos, mejora de la sombra, podas y planes de abonamiento orgánico. Los productores que manejan estas áreas se encuentran habilitados para continuar con los procesos de certificación orgánica.
Modelo Cooperativo
02 cooperativas de servicios de familias indígenas comercializan un total de 192.48 T.M. (2019: 109.5 TM; 2020: 82.98 T.M) de granos de cacao secos, de los cuales 60.86 T.M. están en proceso de certificación orgánica.
A dic 2020:
Del total de cacao en grano que se articula por los diferentes canales de comercialización, desde el 15 de junio del 2020 al 07 de agosto del 2020, se desarrolló una experiencia piloto con la Cooperativa Kasankari Kemito para el acopio de cacao en baba “húmedo” y el beneficio centralizado para estandarizar la calidad y la comercialización de cacao en grano.
Se implementó todo un sistema de acopio con un calendario de recojo de producto que fue consensuado con los promotores y los responsables de cada cooperativa en cada una de las comunidades nativas.
Las acciones logradas fueron:
- Diseño del sistema contable y bancarización de todas sus operaciones.
- Inserción de la Cooperativa Kasankari Kemito en el sistema bancario.
- Validación del protocolo de post-cosecha, con fermentaciones del 82% a 85%, grano de calidad grado 1, humedad 7.2 a 7.5 % y rendimientos cacao húmedo/cacao seco seleccionado del 35.4 %.
- Comercialización de 03 microlotes de cacao en grano (2460.2 Kg), procedentes de 56 socios de la Cooperativa por un valor de S/. 19,322.2
Por otra parte, en alianza con la ONG Fovida, proyecto Pichis Palcazú y SEPAR, se logró retomar todo el proceso de certificación orgánica de las plantaciones de cacao de la Cooperativa San Juan Valle Cheni Ltda, habiendo actualizado toda la documentación del SIC, la implementación de las auditorías internas, en las cuales 26 de los 31 socios de la cooperativa se encuentran habilitados para la certificación orgánica. Para el primer trimestre del 2021 se ha programado la auditoria externa para un volumen a certificar de 60.86 T.M. de cacao en grano.
- a) Cooperativa Asháninka Kasankari Kemito:
185 socios (88 hombres y 97 mujeres), 52.4 % son mujeres.
Ingresos anuales brutos por la venta de cacao/productor(a): S/. 834.5 (2019/2020) con respecto a la línea de base de S/. 328.64 (2017/2018), es decir hubo un incremento de 155.3 %.
Incremento en los ingresos por la venta de cacao/productor (a) fue de: S/. 507.66 (155.3%)
El incremento de ingresos se debió a la mejora de la productividad y la entrada en producción de las plantaciones nuevas.
- b) Cooperativa Intercultural San Juan de Cheni:
31 socios (21 hombres y 10 mujeres), 32.3 % son mujeres.
Ingresos anuales brutos por la venta de cacao/productor (a): S/. 17,716.97 (2019/2020) con respecto a la línea de base de S/. 16,840.23 (2017/2018), es decir hubo un incremento del 5.2%.
Resultados esperados u obtenidos a la fecha:
Acuicultura:
1.1 11 familias indígenas (63.6 % mujeres) de la Asociación de mujeres piscicultoras “Chencori” producen 0.43 T.M. de peces tropicales en estanques para su propio consumo en sus instalaciones de estanques.
Se trabajó con 03 estanques de producción de peces tropicales, con un área de espejo de agua de 952.1 m2, en los cuales se sembró 937 alevinos de la especie paco. La productividad lograda al cierre del proyecto fue de 503.4 gr./pez/6 meses, con una producción estimada de 0.45 T.M. de carne de pescado.
Sistemas de producción agroforestal : Cacao
Se han instalado 98.55 hás de sistemas agroforestales (forestales+platano+maíz+yuca) + cultivo de cacao. Adicionalmente se han recalzado 9.02 hás en las plantaciones de cacao anteriormente instaladas con el proyecto PPM fase I y de anteriores plantaciones instaladas con otros proyectos.
2.1 187 familias indígenas (88 mujeres, 99 varones), cultivan 269.32 hás de cultivos alimenticios en un cultivo mixto con cacao con una productividad de 316.2 Kg/há produciendo 82.98 T.M. de grano de cacao de una producción total de 245 TM.
- De los 237 familias inicialmente participantes y reportadas en el año 2019, finalmente se ha depurado a 50 familias que, a pesar de haber recibido las asistencias técnicas, capacitaciones e incentivos con plantaciones de cacao y forestales, estas tienen abandonados sus cultivos y en algunos casos, los han perdido, lo cual no aporta en la mejora de la producción y productividad global del proyecto. Si bien el proyecto sigue brindando el servicio de asistencia técnica a todas estas 237 familias, son 187 familias las que tienen condiciones para avanzar hacia un modelo de economía indígena y en estas se enfocara los esfuerzos y los recursos disponibles.
- Con respecto a la participación de la mujer, casi se ha logrado el indicador propuesto, siendo la participación de la mujer preponderante en el modelo de economía indígena que se viene promoviendo.
- Las áreas de cultivo de cacao que se vienen manejando bajo estándares de sistemas de producción sostenibles actualmente son 269.32 hás, sobre las cuales se sostendrá la producción que se articule al mercado en las siguientes campañas. Estas vienen siendo mejoradas en base a planes de mejora que contempla recalces, injertos, mejora de la sombra, podas y planes de abonamiento orgánico. Los productores que manejan estas áreas se encuentran habilitados para continuar con los procesos de certificación orgánica.
Modelo Cooperativo
02 cooperativas de servicios de familias indígenas comercializan un total de 192.48 T.M. (2019: 109.5 TM; 2020: 82.98 T.M) de granos de cacao secos, de los cuales 60.86 T.M. están en proceso de certificación orgánica.
A dic 2020:
Del total de cacao en grano que se articula por los diferentes canales de comercialización, desde el 15 de junio del 2020 al 07 de agosto del 2020, se desarrolló una experiencia piloto con la Cooperativa Kasankari Kemito para el acopio de cacao en baba “húmedo” y el beneficio centralizado para estandarizar la calidad y la comercialización de cacao en grano.
Se implementó todo un sistema de acopio con un calendario de recojo de producto que fue consensuado con los promotores y los responsables de cada cooperativa en cada una de las comunidades nativas.
Las acciones logradas fueron:
- Diseño del sistema contable y bancarización de todas sus operaciones.
- Inserción de la Cooperativa Kasankari Kemito en el sistema bancario.
- Validación del protocolo de post-cosecha, con fermentaciones del 82% a 85%, grano de calidad grado 1, humedad 7.2 a 7.5 % y rendimientos cacao húmedo/cacao seco seleccionado del 35.4 %.
- Comercialización de 03 microlotes de cacao en grano (2460.2 Kg), procedentes de 56 socios de la Cooperativa por un valor de S/. 19,322.2
Por otra parte, en alianza con la ONG Fovida, proyecto Pichis Palcazú y SEPAR, se logró retomar todo el proceso de certificación orgánica de las plantaciones de cacao de la Cooperativa San Juan Valle Cheni Ltda, habiendo actualizado toda la documentación del SIC, la implementación de las auditorías internas, en las cuales 26 de los 31 socios de la cooperativa se encuentran habilitados para la certificación orgánica. Para el primer trimestre del 2021 se ha programado la auditoria externa para un volumen a certificar de 60.86 T.M. de cacao en grano.
Cooperativa Asháninka Kasankari Kemito:
185 socios (88 hombres y 97 mujeres), 52.4 % son mujeres.
Ingresos anuales brutos por la venta de cacao/productor(a): S/. 834.5 (2019/2020) con respecto a la línea de base de S/. 328.64 (2017/2018), es decir hubo un incremento de 155.3 %.
Incremento en los ingresos por la venta de cacao/productor (a) fue de: S/. 507.66 (155.3%)
El incremento de ingresos se debió a la mejora de la productividad y la entrada en producción de las plantaciones nuevas.
Cooperativa Intercultural San Juan de Cheni:
31 socios (21 hombres y 10 mujeres), 32.3 % son mujeres.
Ingresos anuales brutos por la venta de cacao/productor (a): S/. 17,716.97 (2019/2020) con respecto a la línea de base de S/. 16,840.23 (2017/2018), es decir hubo un incremento del 5.2%.
El 32.1 % de todos los cargos importantes en ambas cooperativas están ocupadas por mujeres que se encuentran en proceso de desarrollo de sus capacidades empresariales.
Institucionalidad indígena:
- Organización CECONSEC referente de incidencia local, regional y nacional en diversas instancias y ante el Ejecutivo con apoyo de diversos aliados, entre los que se ubica SEPAR.
- Organización Indígena, a partir de su plan de incidencia organizacional que fue aprobado en Congreso Asháninca en el primer semestre, prioriza políticas y firma de convenios para financiamiento de proyectos e implementación de su Plan con GORE Junín, Municipalidad provincial de Chanchamayo – DEVIDA y apuesta con una participación protagónica y proceso de consulta de Reglamento Ley de Cambio Climático en Consejo Regional de Cambio Climático y pilotos de Ordenamiento Comunal aprobados en Mesa Técnica de Ordenamiento Territorial regional.
- Gore Junin a través de proyecto de ZEE y Ordenamiento Territorial designó un presupuesto para la implementación de dos pilotos de ordenamiento territorial (Impitato Cascada y Shintoriato) para la aprobación de un plan y de acuerdos territoriales, ejecutado por el presidente de la CECONSEC.
- Organización de mujeres indígenas, OMIASEC ejecuta con autonomía diversos fondos de fortalecimiento como el Fondo de Acción Urgente (Colombia) aprobado por 5000 dólares el año 2021 (contexto pandemia) y gestiona otros proyectos ante fondos dirigidos a mujeres indígenas: Filac, Fimi, entre otros.
- OMIASEC en proceso de aprobación de Ordenanzas que prioricen su modelo de economía y recuperación de saberes.
Regiones o espacios de intervención: Junín, provincias de Chanchamayo, Satipo. Distritos de Pichanaki, Perené, Rio Negro
Periodo: 01 de julio de 2018 – 30 de junio de 2022
Equipo del proyecto:
Coordinadora de proyecto: Ana Espejo López. Especialista productivo y asesoría agronegocios (2018-2021) Manuel Albán Salazar.
Extensionistas agrarios:
- Sergio Canales Vargas
- Lino Hereña Quinchocre
- Esteven Marcelo Astuñaupa.
Aliados estratégicos: Central de comunidades nativas de la Selva Central – CECONSEC, OMIAASEC. Municipalidad provincial de Chanchamayo. Gobierno Regional de Junín.
Quien Financia: Pan para el Mundo. Contrapartida SEPAR